Trabajando en un proyecto personal en WPF MVVM, me surgió la necesidad de un calendario/agenda donde gestionar diversas citas. Estaba buscando algo similar al calendario de Google, que me parece muy cómodo y fácil de leer.
Tras unas cuantas horas buscando y probando lo que encontré por la red no terminé para nada convencido. O no me gustaba lo que encontraba o era un componente comercial así que como siempre….¿por qué no me lo hago yo mismo? Y nada, tras un puñado de horas salió algo con lo que estoy bastante contento así que aquí lo dejo para el que lo quiera usar. Es un calendario similar al de Google, con sus tres vistas: Mes, semana y día.
Aquí traigo mi nuevo cacharrillo, un añadido para mi cámara Fujifilm HS28EXR. Es un disparador automático para poder hacer timelapses ya que la cámara no permite esta posibilidad por si misma.
Tras investigar un poco me dí cuenta de que es muy simple el mecanismo de disparo de la cámara a través del cable USB. Simplemente conectando dos de sus pines con una resistencia, la cámara hace una foto. Dependiendo del valor de la resistencia la cámara solo enfoca o realmente hace la foto.
Así que nada, aprovechando un Arduino Pro Mini que tenía por casa, y con algunas cosilla más me construí un aparatito que me habrá salido por unos 15 euros.
Además de la típica configuración de hacer una foto cada x segundos, le ha añadido un sensor de luz para intentar hacer fotos a rayos, pero esto aún no he tenido oportunidad de usarlo y las únicas pruebas han sido con una linterna. Ya veremos si funciona…
Todo lo he metido en una cajita de madera que ha quedado un poco cutre pero bueno….me vale. Va alimentado todo con una pila de 9V y he usado un LCD como este, pero que si lo buscáis en China por Ebay sale por unos 3-4 $.
Como se puede ver monté el Arduino con el resto de componentes en una plaquita a modo de shield para que encajase perfectamente en la LCD Keypad shield.
Bueno, no me enrollo más, aquí van las fotos del invento y el esquema. En el esquema se ve un Arduino UNO simulando el LCD Shield.
Y un par de videos funcionando… Se puede ver que hay algún error con el texto que sale en el LCD….bueno, algún retoque en el código de Arduino, pero nada grave.
Ya que aún no tengo taller y por lo tanto no puedo permitirme un taladro de columna como dios manda, pues tenía que tirar de uno de estos baratos en los que se coloca un taladro normal.
La pena es que necesitaba un taladro normal y yo el que tengo es de baterías, y al ser de baterías no tiene el collarín para ponerlo en el soporte. Por esto y porque quería tener un taladro que pudiese funcionar a muy pocas revoluciones terminé haciendo este engendro.
En un mercadillo compré un taladro a baterías que le faltaba la batería (4 €), lo desarmé y lo coloqué en el soporte. Le puse un cable y usando mi fuente de alimentación regulable puedo hacerlo mover a la velocidad que quiera. Y estos motores tienen una fuerza tremenda. Fácil, rápido y barato.
Aquí mi nueva herramienta casera para el taller, un cortador de foam.
Para hacer algunas cosas relacionadas con aeromodelismo necesitaba un cortador de foam así que dicho y hecho. Con unas pocas tablas, tornillos, un trozo de hilo de nicrom, un dimmer y un regulador de 12V de las lamparas halógenas salió esto. La verdad es que corta de lujo y estoy super contento con el resultado.
Cuando empiezas a tener muchos motorcillos y otros cacharros por casa, se hace indispensable tener una fuente de alimentación regulable, porque cada aparato funciona a un voltaje diferente, y algunos de ellos además tienen un consumo elevado. Así que tras mucho tiempo dándole vueltas a la idea, aquí es lo que ha resultado.
Usando una fuente ATX de ordenador y otros componentes he construido una fuente de alimentación regulable con cuatro salidas:
Salida regulable entre 0.8 y 12V y un máximo de 6A
Salida de 5V fijos y un máximo de 40A
Salida de 12V fijos y un máximo de 17A
Salida regulable entre 12 y 35V y un máximo de 10A
Los amperios máximos vienen marcados por la potencia de la fuente y los reguladores de tensión usados. Al venir de China intentaré no llevarlos al límite y además en algún punto la instalación no está a la altura. Por ejemplo, los conectores banana que he usado tienen un máximo teórico de 19A con lo que tampoco debería de sobrepasar nunca esa cantidad. De cualquier forma en el día a día es raro que pase de 5A con los aparatos que enchufo así que de momento no me preocupo y el día que tenga ganas haré una versión 2.0 con componentes de mejor calidad y un mejor cableado.
La fuente de alimentación además tiene un medidor de voltaje de cada salida mediante un interruptor y un medidor de amperaje global de todas las salidas. Y dos LED’s, uno que marca que está enchufada a la corriente y otra que está encendida.
Con motivo de un posible proyecto me puse a investigar sobre como hacer una especie de “paint” en web. Conocía la existencia de canvas pero no tenía muy claro hasta donde podía llegar y los problemas de compatibilidad de navegadores que podía tener.
Al final me lié y me lié y terminé desarrollando un plugin de jQuery así que nada, aquí lo dejo para el que le pueda servir. Y aquí una DEMO.